<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d19486965\x26blogName\x3dPaladeando+esencias\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dTAN\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://paladeando.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://paladeando.blogspot.com/\x26vt\x3d-6685804585533296561', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script> <!-- START: PDF Online Script --> <script type="text/javascript"> var authorId = "E2CB4839-2DCC-4AA3-B4EC-CACC80A65E8A"; var pageOrientation = "0"; var topMargin = "0.5"; var bottomMargin = "0.5"; var leftMargin = "0.5"; var rightMargin = "0.5"; </script> <script type="text/javascript" src="http://web2.pdfonline.com/pdfonline/pdfonline.js"> </script> <!-- END: PDF Online Script -->

sábado, junio 30, 2007

RATAFÍA

Vagando despreocupadamente por algunos de los más bellos rincones de la Cataluña rural, concretamente el Alt Empordá gerundense, nos llamó poderosamente la atención una bebida espiritosa de honda raigambre catalana promocionada por doquier a lo largo y ancho de las empinadas callejuelas de la localidad medieval de Besalú, mundialmente conocida por su monumental puente sobre el Fluviá, que respondía al sugestivo nombre de ratafía.

Exacerbada nuestra natural y contumaz curiosidad, no nos quedó más remedio que inquirir en uno de los numerosos establecimientos que la ofrecían a la venta acerca de su naturaleza.Así pudimos saber que la ratafía es una bebida tradicional del campo catalán que se suele elaborar artesanalmente, incluso en cada casa, las antiguas masías de payeses, se suele destilar su propia fórmula que se transmite celosamente de generación en generación.

En su elaboración entran a formar parte como elemento indispensable las nueces tiernas que son maceradas junto con diversas hierbas aromáticas campestres como el tomillo, la salvia, la albahaca o la menta.El preparado vegetal se deja reposar durante dos meses, al cabo de los cuales se decanta el líquido resultante, añadiendose azúcar, alcohol y agua hasta alcanzar la graduación estimada.Tras envejecer en barricas de madera por espacio de tres meses, se obtiene un licor dulcísimo, espeso y de color acaramelado que se derrite en la boca y deja un regusto a sabor del bosque mediterráneo.Bastó un minúsculo txupito, amablemente ofrecido por el entusiasta artesano, para acreditar las bondades de la ratafía.Ahora, eso sí, si bebes ratafía, no conduzcas.

Saludos.

Etiquetas: , ,

viernes, junio 22, 2007

GULLFOSS

Cuentan las legendarias sagas islandesas como un puñado de valerosos vikingos noruegos llegaron en sus formidables drakkars para colonizar una inhóspita tierra eternamente cubierta por el hielo y erizada de numerosos conos volcánicos.Desde la atalaya del tiempo parece un milagro que los descendientes de aquellos escasos pobladores medievales hayan conseguido medrar en un entorno tan duro para situarse dentro de los paises con un nivel de vida superior.

Fuego y hielo configuran el paisaje islandés, que atesora algunos de los menguantes glaciares europeos y una actividad volcánica latente en forma de solfataras, geisers y conos activos y pasivos con tanta resonancia literaria como el Sneffels verniano.La rala vegetación que puebla los suelos islandeses rinde pleitesía a los grandes panoramas de roca, hielo y agua que son los verdaderos protagonistas de la geografía islandesa.

Dirigiendose hacia su cita con el mar, el río Hvitá cruza los salvajes parajes del sur de Islandia hasta encontrar una profunda hendidura que le obliga a despeñarse a lo largo de 70 metros de caída para describir un giro de 90 º.Es tan grande su caudal que levanta una densa neblina producto del dramático impacto del agua visible a kilómetros de distancia.En el caos frenético de la ordalía acuática, parece que la tierra engulle y devora el inmenso caudal que cae vertiginosamente por el abrupto acantilado.Gullfoss, una preciosa visión más allá del Círculo Polar.

Saludos.

Etiquetas: , ,

UCRONÍA

Aunque se precisaron millones de años para que Einstein demostrara empíricamente la unidireccionalidad impasible de la dimensión temporal, es un hecho constrastado que desde los albores del desarrollo de la capacidad intelectiva humana ya el Homo Sapiens se percató del inapelable paso del tiempo.Como no hay dos seres humanos iguales, así a un instante sucede otro instante, sin posibilidad de regresión.

Resulta vano, aunque mueve a la reflexión, elucubrar acerca del modo en que se hubieran desarrollado acontecimientos puntuales de la historia de la humanidad si ciertos personajes hubieran obrado de manera diferente.Divaguemos por un momento acerca de las terribles consecuencias que hubiera acarreado para la humanidad entera un hipotético triunfo de Hitler.¿Conoceríamos una América Latina hispanohablante si Colón hubiera puesto proa a sus carabelas en dirección al Cabo de las Tormentas?.Si Escipión hubiese sucumbido ante los muros de Cartago, ¿hubiera liderado Numancia la emancipación de los indígenas ibéricos del yugo romano?.Son innumerables los interrogantes que podríamos plantear, algunos ciertamente descabellados, otros más plausibles, y se pueden elaborar otras tantas hipótesis, aunque como es natural nada puede cambiar el curso de los acontecimientos.

Dentro del género de la novela histórica, que se entremezcla espontánemente con la ficción, existe una corriente o subgénero que se aprovecha de una trama urdida en torno a un hipotético pasado que se conoce como ucronía.En síntesis, la ucronía representa una utopía del pasado, a pesar de que utopía y futuro van inextricablemente unidas.Perogrullando, uno se devanea los sesos pensando lo que uno no sería si nunca hubiera sido.Ucronía a escala celular.

Saludos.

Etiquetas: , ,

domingo, junio 17, 2007

HELIO

Cuando se estudia la tabla periódica de los elementos químicos, obra del físico ruso Mendeleiev, llama poderosamente la atención que sólo una de las familias constituyentes de la misma, la de los llamados gases nobles, adolezca exclusivamente de la reactividad que el resto de elementos posee para combinarse con otros, en busca de la deseada estabilidad subatómica.Con sus orbitales llenos de electrones, los gases nobles gozan de estructuras subatómicas perfectamente estables que no precisan de interacciones y de ahí su nula reactividad.

Sabemos que el Helio es el segundo elemento de la tabla periódica, H2, con dos electrones rellenando el orbital más cercano al núcleo y dos protones y dos neutrones agrupados en su núcleo, presente en la naturaleza, a temperatura ambiente, bajo forma gaseosa, tan ligero que se emplea para elevar hasta enormes alturas todo tipo de globos sonda incluso los dirigibles usan helio como combustible indispensable.Bajo su morfología natural no se conocen otros aprovechamientos del Helio que no sean los descritos.

Sin embargo, vanguardistas estudios científicos, auspiciados por organismos tan afamados como la NASA norteamericana, han abierto esperanzadoras perspectivas respecto a un isótopo del Helio, el Helio 3 o H3.Mediante experimentos realizados en laboratorios de la más alta tecnología al alcance del ser humano, se ha conseguido demostrar que es posible realizar la fusión nuclear, convirtiendo Helio nativo en Helio 3, con un rendimiento tan impensable que podría, en un futuro no muy lejano, sustituir de facto a las fuentes de energía tradicionales, en su mayor parte de origen fósil y como tales de duración limitada, para convertirse en una fuente de energía universal, inagotable y extremadamente limpia y respetuosa con el medio ambiente.

La canalización del ingente torrente de energía subatómica multiplicada por el efecto de la reacción en cadena, fruto tanto de la fisión como la fusión nuclear, es un viejo anhelo humano.La fusión nuclear, que tiene al Hidrógeno como combustible primordial, se ha demostrado como una empresa costosa y peligrosa para el entorno.Con este maravilloso descubrimiento se abre un nuevo horizonte de posibilidades ante el presumible agotamiento de los combustibles fósiles, aunque los obstáculos que presenta la generación del H3 se presumen insalvables o cuando menos de compleja resolución.

La cuestión primordial ante la disyuntiva que se plantea es el modo de obtención de una materia prima de la que carecemos en la Tierra.La constante actividad reactiva del astro rey difunde a través del viento solar enormes cantidades de Helio 3 que, cuando alcanzan la ionosfera terrestre, se desintegran sin solución de continuidad.Por el contrario, y dada su ausencia de cubierta gaseosa protectora, en la superficie lunar se acumulan densas concentraciones del valioso isótopo.

Una vez localizada la materia prima, cabe pensar en el método de transporte más plausible para, después de una empresa costosa y difícil de extracción y acondicionamiento del gas, traerla a la Tierra a fin de proceder a su explotación.Es en ambas fases, el proceso de extracción y transporte, donde se presentan graves inconvenientes que precisan de años de análisis e investigación para conseguir resultados que permitan abordar tamaña empresa.

Como era de esperar, tanto rusos como norteamericanos se hallan a la cabeza de las investigaciones encaminadas a la futura explotación de yacimientos mineros allende las fronteras terrestres.Y llegados a este punto, se plantean varios complejos interrogantes para los cuales no deberían caber evasivas.¿Reemplazará la misión lunar el obsoleto papel protagonizado por ambas potencias mundiales durante más de 50 años de guerra fría?.Más grave aun es pensar sobre la omnipotencia del ser humano para interactuar, modificar y explotar en beneficio propio la superficie de un cuerpo astral como es nuestro satélite.¿Es aceptable moralmente la autoaquiescencia de sabernos únicos seres vivos inteligentes del sistema solar para aprovechar recursos fuera de nuestro alcance inmediato?.Ante tales cuestiones se siente un acentuado vértigo, el que ha de enfrentar a la humanidad ante el abismo insondable que domina el espacio sideral más allá de la exosfera terrícola.El Helio 3 es sólo el comienzo.

Saludos.

Etiquetas: ,

ALBAICIN

La Alhambra granadina se halla inmersa dentro de una competición ficticia en la que pugna por ser incluida dentro de las nuevas 7 maravillas del mundo.Independientemente del resultado final que arroje el certamen virtual, para muchos de nosotros es innecesaria una nominación de este calibre porque, pase lo que pase, la Alhambra ha sido, es y será una maravilla a perpetuidad.Coronando la colina de la Sabica, la Alhambra se alza majestuosa, desafiante, señorial como una privilegiada atalaya sobre el río Darro en primera instancia y sobre Sierra Nevada en la lejanía.

Todos conocemos la elegancia de sus palacios nazaríes con sus estancias y salones ricamente decorados y de sus ornamentales jardines donde el precioso agua serpentea entre frondosos macizos vegetales que la convierten en la joya más preciada del arte islámico español.La Alhambra no sólo es una realidad, aunando en sí misma una estela de leyenda y un aura onírica de futuro.La Alhambra es un ente dotado de vida propia ubicado en un lugar de ensueño.Es indiscutible su reconocimiento como Patrimonio Universal de la Humanidad.

Enfrentado a la Sabica, al otro lado del Darro, subiendo desde el Paseo de los Tristes, se alza el Albaicín, otro de los símbolos vivientes del pasado esplendor musulmán de Granada.Si la Alhambra representa un modelo de vida palaciega, restringido a la realeza y aristocracia nazarí, el Albaicín reúne dentro de su abigarrado perfil, atravesado por un intrincado entramado de estrechas callejuelas, plazoletas y miradores sobre la Sabica, toda la esencia popular de la sociedad islámica.Paseando por sus empinadas calles empedradas creyendo escuchar silenciosos ecos de antiguos muecines, paladeando un aromático té en una de las numerosas teterías que salpican su caótico trazado urbano, degustando un sabroso pincho moruno a la benéfica sombra de una terraza con la Alhambra como marco sobrecogedor, uno se deja llevar por la magia intangible que emana del Albaicín.Y cuando se abandona, siente que un pedacito de su corazón, entregado conscientemente que no arrancado, quedará por siempre ligado al recuerdo imborrable del Albaicín.

Saludos.

Etiquetas: ,

BOTIJO

Según refieren los cada vez más escasos testigos del pasado reciente, digamos la posguerra civil, hubo un tiempo que asistió a la proliferación y prosperidad de numerosos alfares artesanos, hasta 40 obradores llegó a haber, que surtían a localidad y comarca de toda una amplia variedad de piezas de vajilla de uso doméstico, como vasos, platos, fuentes o pucheros, u otras vasijas empleadas en otros menesteres como tinajas para la elaboración artesanal de vino.

Un objeto que se antojaba imprescindible en el hogar, sobre todo durante el abrasador verano mesetario, era el preciado botijo o botija, que con ambos géneros se puede designar.Valiéndose de una sabia tradición milenaria, conocedora de las excelentes propiedades aislantes que ofrece la arcilla cocida, en una época todavía temprana para conocer las bondades de la refrigeración eléctrica y otras comodidades modernas, miles de paisanos han refrescado su gaznate alzando el botijo por encima de su cabeza para dejar caer el chorro de agua fresca sobre su sedienta garganta.

El botijo es un recipiente de barro cocido de base redonda y vientre panzudo que se estrecha en su parte superior para acomodar los tres componentes esenciales del mismo.En el centro figura la argolla o asidero por la que se agarra el botijo, en un lado la boca por la que se procede al llenado mientras que en el lado opuesto se halla el pitorro por el que se desliza el chorro de agua.

La universalización del consumo, producto del progreso material, hace tiempo que acabó con el floreciente emporio alfarero, reducida a su mínima expresión y orientada hacia el mercado turístico, aunque todavía subsisten algunos hogares que se resisten al abandono de prácticas seculares como el uso del botijo.Y es dable observar como el botijo sigue ocupando su lugar, resguardado del bochorno exterior, preservando, de manera totalmente natural, el agua fresca sin experimentar desagradables estremecimientos dentales.Aunque imágenes como las de antaño, con largas colas de esforzadas mujeres aguardando pacientemente su turno para rellenar sus botijos ante el grueso caño de una inagotable fuente, ésas, ya no volverán.Oiga, que tampoco deseamos que vuelvan, no nos engañemos.

Saludos.

Etiquetas:

domingo, junio 10, 2007

MOSTAR

Que sangrientos conflictos sacudan y convulsionen las frágiles estructuras políticas de paises el Tercer Mundo es algo a lo que desgraciadamente estamos habituados.Pero cuando tales brutalidades se cometen dentro del marco de la vieja Europa no podemos sino sentir un íntimo terror larvado en las mentes europeas a lo largo de siglos y siglos de enfrentamientos bélicos, el último de los cuales se tradujo en más de 40 millones de víctimas, entre ellas unos 5 millones de ciudadanos de ascendencia hebrea que fueron salvajemente masacrados, deshonrados y vilipendiados por razón de raza.

La ciudad bosnia de Mostar, en la Bosnia central, se ha convertido en un desesperanzador símbolo de la perfidia humana.Durante el vergonzante conflicto yugoslavo de principios de los años 90 del siglo pasado se cometieron salvajes atrocidades contra los derechos humanos que hicieron recordar terribles imágenes sumidas en el olvido de limpieza étnica metódica similares a las prácticas nazis del régimen hitleriano alemán.

Atravesada por el río Neretva, Mostar mantenía una pacífica coexistencia entre sus moradores de diversa extracción como serbios, croatas y bosnios.Un antiguo y esbelto puente sobre el Neretva edificado en 1566 por ingenieros otomanos, el Stari Most, comunicaba los barrios croata y bosnio.En cuestión de semanas, ese símbolo de convivencia secular pasó a constituir motivo de disputa.Croatas católicos y musulmanes bosnios se enzarzaron en una refriega fratricida que a la postre acarreó la destrucción de ese nexo simbólico de unión como era el anciano puente.

Carcomida por irreprimibles remordimientos, la Europa civilizada, o que se precia de serlo, aportó los fondos necesarios para proceder a la reconstrucción del puente, ante el pesaroso recuerdo de los miles de seres humanos a los que ya nadie podía devolver a la vida.La majestuosa ojiva del Stari Most sigue elevándose altiva por encima de odios viscerales y de componendas políticas.Aunque hoy no se pueda afirmar con rotundidad que siga ejerciendo como nexo de unión entre comunidades.En cierto modo esa ambivalencia, unión y/o separación, forma parte de la idiosincrasia de tal elemento arquitectónico.Y tender puentes no siempre es sinónimo de diluir voluntades.

Saludos.

Etiquetas: , ,

sábado, junio 09, 2007

MUERTE EN VENECIA

Hace años que las más altas instituciones estatales del mundo de la Cultura en general están empeñadas, sano empeño por cierto, en que nuestro país abandone los últimos puestos dentro del ranking europeo de lectura.Campañas periódicas nos recuerdan lo estimulante de la práctica solitaria de la lectura a la par que didáctico, ameno y útil.En muchos casos, un hábito firmemente adquirido desde la infancia no deja caer en saco roto estas recomendaciones.

Lo cierto es que un libro se ha convertido en un producto esencialmente caro para el bolsillo del consumidor medio.La evolución de la técnica impresora, la superior calidad del papel, la encuadernación o las suntuosas cubiertas han disparado el precio de un artículo de primera necesidad intelectual, indispensable para muchos en la mesilla de noche o en el trayecto en transporte público.Un tanto hastiado de recurrir a viejas ediciones de bolsillo o a afamados clásicos de antaño, hace unos días tomé una decisión salomónica: decidí inscribirme en una biblioteca pública sin renunciar a seguir aprovisionándome, cuando la ocasión lo merezca, de asequibles ejemplares literarios.

Y para celebrar mi debut en tales lides, elegí una obra del escritor alemán Thomas Mann que lleva por título La muerte en Venecia.Jamás había leído tal obra, aunque conocía la versión cinematográfica, magistral afirman los entendidos, dirigida por Luchino Visconti y protagonizada por Dirk Bogarde.Despues de desgranar esta corta novela, no más allá de las 100 páginas, debo felicitarme por ello pues en tan corto espacio he hallado una obra excepcional.

Enmarcada dentro de un escenario temporal como la década de 1910 en un marco geográfico tan singular para la mentalidad nórdica como es la Venecia serenísima, el autor radica su obra sobre dos de los pilares sobre los que se alza la iconografía humana, tan esenciales como lo son el amor y la muerte.Alentado por un espontáneo deseo irreprimible, un celebrado escritor, alter ego del propio autor, decide embarcarse en una aventura meridional que le conducirá a un destino inevitable al que se encaminará convencido.Descubrirá, fatalmente, que el depositario físico de sus más íntimos devaneos amorosos, un apolíneo efebo polaco adolescente, encarna simultáneamente la parca, la segadora de almas.En un ejercicio de supremo amor, sobreponiéndose a la instintiva capacidad de supervivencia, el protagonista se abandona en los brazos de la muerte, sabedor de que sólo ella podrá separarlo de su platónico objeto de deseo.Es curioso observar este esquema existencial, más propio de caracteres sureños, en un individuo de extracción centroeuropea.Tal vez sea consecuencia del influjo mediterráneo que se percibe en el conjunto de su obra.

Saludos.

Etiquetas: ,

viernes, junio 08, 2007

XANADU

Partiendo de sus establecimientos seminómadas en las estepas de Asia Central, unas belicosas tribus compuestas por individuos de ojos rasgados y tez amarilla, dotados de una suprema destreza en la crianza de caballos y habituados a formas de vida trashumante asociadas a su exclusiva dependencia de sus ganados, se lanzaron a la conquista del mundo conocido capitaneados por un intrépido caudillo al que hoy conocemos como el legendario Gengis Khan.

Durante varios siglos, los que median desde finales del siglo XII hasta bien entrado el XV, las hordas mogolas se convirtieron en el azote de la Europa oriental adonde llegaban desde sus remotos cuarteles asiáticos para asolar y arrasar campos, haciendas y ciudades enteras cuyos moradores sucumbían al furioso empuje mongol.El extenso imperio forjado por Temudjin llegó a abarcar en su período de máximo esplendor desde Afganistán hasta el mar de China y desde Siberia Central hasta la península de Indostán y Birmania, una época dorada regida por un personaje que despierta una viva expectación entre nosotros los europeos.

Tal y como dejó plasmado sobre papel el veneciano Marco Polo, Kubilai Khan, nieto del fundador Gengis, reinó sobre un vasto compendio de razas, territorios y confesiones destacando por su preclara sabiduría.El mercader veneciano pasó nada menos que 20 años bajo la protección personal del Gran Khan que depositó en él su confianza llegando a alcanzar elevados honores dentro de la administración y la diplomacia del soberano mongol.Marco Polo quiso dejar constancia asimismo de la excelsa fastuosidad de la corte mongola, materializada en construcciones públicas, palacios y ciudades.

Xanadú o Shangdu, que pasaba por ser la ciudad donde el Gran Khan habitaba durante el verano, situada en la Mongolia Interior, reproducía a pequeña escala el modelo constructivo de la ciudad de Pekín, con sus tres partes bien diferenciadas, la Ciudad Exterior, la Ciudad Interior y el palacio cuyo recinto era más o menos la mitad de grande que el de la Ciudad Prohibida.Hoy en día se asocia Xanadú como equivalencia de opulencia, lujo y misterio, componentes que Marco Polo supo exaltar en su narración autobiográfica.

Bien es cierto que Xanadú también se conoce como el título de una película musical de 1980 protagonizada por la sensual Olivia Newton-John, en pleno auge tras sus escarceos con Travolta en Summer Fever's Night y Grease, y en cuya banda sonora, quizás lo mejor del film, intervinieron destacados músicos como Jeff Lyne de la Electric Light Orchestra o Cliff Richards.Fueron unos años fugaces que encumbraron a la solista australiana, una inalcanzable musa de cabellos de fuego, sonrisa celestial, elásticas piernas y con una deliciosa voz que a más de uno ha transportado al paraíso.Vaya por ella este Xanadú que da título a esta desenfadada filmación.

A place where nobody dared to go
The love that we came to know
They call it Xanadu

And now
Open your eyes and see
What we have made is real
We are in Xanadu

A million lights are dancing
And there you are
A shooting star
An everlasting world
And you're here with me
Eternally

Xanadu, Xanadu,
(now we are here)
In Xanadu
Xanadu, Xanadu,
(now we are here)
In Xanadu

Saludos.

Etiquetas: ,

domingo, junio 03, 2007

CHEVALLIER

Suena a apellido bastante común más allá de la barrera pirenaica, donde desayunan croissants y presumen de chauvinistas, y si antecedemos un nombre tan francés como Phillippe, a buen seguro que aparece un buen número de individuos que responde a tal combinación nominativa.Al menos uno de ellos destaca como un reconocido actor y humorista dentro del panorama audiovisual galo.Mucho menos conocida es su faceta artística, concretamente su devoción por la técnica fotográfica.

Partiendo del sustrato que brinda la piel humana y jugando con los intensos matices que proporciona un material tan sugerente como es la lycra, esa fibra textil altamente evolucionada desde el nylon, Chevallier juega con colores análogos al de nuestra piel para obtener singulares imágenes repletas de sensualidad y no exentas de un cierto voltaje erótico.Mediante la recurrencia a la obsesionante sensación de sentir una piel sobre otra piel, la una tibia, la otra pasiva, junto con una sabia distribución cromática en torno a tonos dorados donde la textura satinada predomina en la composición, se consiguen espectaculares instantáneas.

Se agradece este tipo de visiones acerca del cuerpo humano, nada canónicas y que aportan un punto de vista diferente y muy original acerca de la eterna dicotomía en la que se halla inmerso el hombre o la mujer de nuestro tiempo, la controversia entre original y sucedáneo, natural y artificial.Seguramente, muchos de nosotros ya no concebimos una existencia sin esos útiles sustitutos que nos ofrecen sensaciones tan reconfortantes.Merci, monsieur Chevallier.

Saludos.

Etiquetas: , , ,

sábado, junio 02, 2007

BARCENA MAYOR

Solemos denominar como montañeses a los nativos de aquella remota región cantábrica que osaron desafiar al imperio romano, constituyendo el postrero reducto de la resistencia hispana al elemento invasor.No es desacertada en absoluto dada la acendrada fragosidad de las montañas cantábricas que vertebran la geografía interior de Cantabria desde las vegas orientales del Asón hasta las excelsas elevaciones de los Picos de Europa, lindantes con la vecina y hermana Asturias.

En Cantabria, al igual que en Asturias o el País Vasco, coexisten y se realimentan mutuamente los ambientes marineros y montañoso, dentro de una feraz cohabitación facilitada por la transición natural entrambos.Hablar de Cantabria es mentar Santillana del Mar, Comillas, San Vicente de la Barquera, Laredo o Castro-Urdiales, todas ellas poblaciones emplazadas a orillas del Cantábrico y que gozan de una merecida fama como destinos vacionales o por su relevante patrimonio histórico-artístico.Pero si buceamos en el corazón de la Cantabria foramontana, de los profundos valles fluviales, de los escarpados riscos, también podemos encontrar joyas relícticas de un pasado no tan lejano hoy reivindicado y explotado turísticamente.

Enclavada dentro de la comarca del Valle de Cabuérniga, en la reserva natural de Saja-Nansa, la recoleta población de Bárcena Mayor es una muestra simbólica de los usos agropecuarios de la región así como un sugerente retrato de la arquitectura rural montañesa.Por sus empedradas calles se puede pasear entre sólidas casas solariegas de piedra, que a menudo conservan su antigua disposición con su soportal de entrada y sus estancias correspondientes a cuadras y corrales para la ganadería, ornadas con esos amplios balcones norteños tan típicos repletos de macetas que propagan su delicado aroma entre las sinuosas callejas que jalonan el paso de la tumultuosa corriente del río Argoza.La sensación que destilan calles, casas, huertos, arroyos, el entorno en su conjunto es de una profunda y lograda comunión con la naturaleza circundante.Un agreste marco de perenne verdor emplazado por densos bosques de castaños, robles, avellanos horadados aquí y allá por vigorosos riachuelos que descienden animosos desde las alturas.El entramado urbano está considerado como Conjunto Histórico-Artístico de Interés Nacional y a fe que no defrauda las expectativas que despierta en el visitante, como tampoco es desdeñable el sabroso entrecot que se puede degustar despues de un plácido paseo en cualquiera de los numerosos restaurantes de la localidad.Es la preciosa recompensa que se obtiene de la tierruca cántabra.

Saludos.

Etiquetas:

BELEÑO

Durante uno de los frecuentes paseos por los andurriales de un coqueto pueblo de la Alcarria conquense, llegó a mis oídos una de esas jocundias que, merced a la deformante tradición oral, en aquel momento no dejó de sorprenderme.Apartada en la cuneta de un camino vecinal crecía majestuosa una planta de casi 1 metro de altura enteramente cubierta por una densa capa de vello blanquecino equipada con unas flores grisáceas decoradas con nervaduras de color violeta.

Vulgarmente conocida como alcahuetes de lobo, el beleño negro es un ejemplar de la familia de las solanáceas, congénere de tomates, patatas o pimientos, cuyos frutos se asemejan a cacahuetes, de ahí su denominación popular, y con la particularidad de que se considera altamente tóxica toda la planta.Es conocida desde antiguo su elevada venenosidad que puede causar graves trastornos del sistema nervioso central, a la vez que, como todo ejemplar considerado ponzoñoso, empleado en dosis adecuadas posee propiedades narcóticas usado como sedante.

Es precisamente a esta capacidad narcotizante a la que se refiere la conseja que escuché aquella tarde primaveral delante de aquella desafiante torre vegetal.Concretamente, se afirmaba que, en aquellos tiempos, algunos osados jovenzuelos desecaban hojas y frutos de beleño con la firme intención de, una vez macerados, prensados y fumados, alcanzar un estado mental análogo al que dicen llegar otros individuos consumidores de sustancias estupefacientes.Sea ésta una leyenda rural o no, lo cierto es que la sabiduría popular nunca anda desencaminada y por mi parte, me conformaré con acariciar dulcemente las grandes hojas de beleño y admirar sus bellísimas flores.Ahora que lo pienso, me pregunto si las abejas liban tales flores.No puedo imaginar una miel de la Alcarria potenciadora de efectos narcóticos.Por si acaso, no se lo digais a nadie.Lo de la miel, digo.

Saludos.

Etiquetas: ,

Hit Counter