<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/19486965?origin\x3dhttp://paladeando.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script> <!-- START: PDF Online Script --> <script type="text/javascript"> var authorId = "E2CB4839-2DCC-4AA3-B4EC-CACC80A65E8A"; var pageOrientation = "0"; var topMargin = "0.5"; var bottomMargin = "0.5"; var leftMargin = "0.5"; var rightMargin = "0.5"; </script> <script type="text/javascript" src="http://web2.pdfonline.com/pdfonline/pdfonline.js"> </script> <!-- END: PDF Online Script -->

jueves, enero 11, 2007

INDALO


El sudeste peninsular muestra signos de ocupación humana desde épocas tan remotas como el Paleolítico como se ha podido confirmar a través de las pinturas rupestres que decoran las paredes y los techos de cavernas y oquedades ancestrales.Al norte de la provincia de Almería, en la localidad de Vélez Blanco, se descubrió en 1868 la cueva de los Letreros, un refugio rocoso de paredes delineadas por arcaicas herramientas pictóricas con una profusa sucesión de representaciones animales y humanas que la han convertido en Monumento Nacional y en capilla sagrada del arte rupestre ibérico.

Precisamente un símbolo antropomorfo pergeñado sobre el lienzo rocoso, compuesto por trazos simples y los brazos entrelazados por encima de su cabeza formando un semicírculo ha asumido la categoría de icono del alma almeriense.El hombre del Arco, como es vulgarmente conocido entre los lugareños, decoraba las fachadas de numerosas viviendas por su supuesta capacidad protectora.Se supone que el Indalo es la representación artística de una deidad indígena cuya imagen simboliza el soporte del Arco Iris que aporta seguridad ante posibles diluvios.De ahí deriva la escasa pluviometría del rincón sudoriental ibérico.

Habitantes de un solar semidesértico, con un envidiable porcentaje de horas de sol anuales pero con una endémica pobreza, para no sustraerse a la corriente migratoria posterior a la posguerra, miles de almerienses emprendieron la aventura de la emigración.Como huellas indelebles de su éxodo vital, aparecen aquí y allá en ciertas ciudades de la periferia madrileña, esas inconfundibles referencias al icono almeriense por excelencia, el Indalo.Incluso una cadena de establecimientos hosteleros de marca Indalo ha patentado una pionera concepción del aperitivo que despues otros establecimientos hosteleros han adoptado por su masivo éxito.Recorran el Corredor del Henares y escuchen acerca de las excelencias del Indalo.El de la barra alargada, que quede claro.

Saludos.

Etiquetas:

4 Comments:

Blogger almena said...

Pues no es mala idea descubrir el Indalo tomando una cervecilla!

saludos!

12:44 p. m., enero 12, 2007  
Blogger Galufante said...

Almena, sabes más de lo que callas...seremos vecinos???

Agur.

3:58 p. m., enero 12, 2007  
Blogger Unknown said...

¿y no será rocky I saltando a la comba?

4:22 p. m., enero 15, 2007  
Blogger Galufante said...

Telémaco:

Pues no lo había pensado pero quizás ese carcamal ya andaba soltando mamporros en el Paleolítico...Ha cambiado poco desde entonces...ni siquiera le ha crecido el cerebro...

Agur.

2:13 p. m., enero 16, 2007  

Publicar un comentario

<< Home

Hit Counter