<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d19486965\x26blogName\x3dPaladeando+esencias\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dTAN\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://paladeando.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://paladeando.blogspot.com/\x26vt\x3d-6685804585533296561', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script> <!-- START: PDF Online Script --> <script type="text/javascript"> var authorId = "E2CB4839-2DCC-4AA3-B4EC-CACC80A65E8A"; var pageOrientation = "0"; var topMargin = "0.5"; var bottomMargin = "0.5"; var leftMargin = "0.5"; var rightMargin = "0.5"; </script> <script type="text/javascript" src="http://web2.pdfonline.com/pdfonline/pdfonline.js"> </script> <!-- END: PDF Online Script -->

domingo, marzo 25, 2007

PAPIRO

Automáticamente, asociamos el antiguo Egipto con esta planta palustre que abunda especialmente en las márgenes y delta del río Nilo, empleada en la fabricación de objetos de cestería aunque sea otra la principal utilidad a la que se ha destinado, desde tiempos inmemoriales, su cosecha.Se tiene constancia documental del uso de la fibra de papiro como soporte de escritura desde una fecha cercana al 3000 a.C., datable en la I dinastía faraónica egipcia.

El proceso de manufacturación de un papiro comienza con la recolección de sus esbeltos y alargados tallos que se cortan verticalmente en cintas, pegadas unas sobre otras para obtener una hoja que, aplastada y secada posteriormente, se convierte en un excelente papel, del griego papiros.Si se engarzan varias hojas así confeccionadas se obtienen papiros de extraordinaria longitud que, para su adecuada manipulación, se enrollan alrededor de un soporte cilíndrico de madera u metal, el rollo.

Una buena parte de los acontecimientos que se sucedieron en la antigüedad, crónica bíblica incluida, han llegado a nuestro conocimiento merced a las excepcionales condiciones de preservación de rollos egipcios, hebreos, fenicios o asirios.Como es lógico, fueron los escribas egipcios los más preciosistas virtuosos en la redacción y decoración de papiros, una delicada obra que hoy podemos admirar en las diversas muestras presentes en multitud de museos y colecciones por todo el orbe.De excepcional calidad cabe calificar al papiro de Ani, la más completa versión del conocido Libro de los Muertos, que se conserva en el British Museum donde, a lo largo de 23,6 metros y 192 capítulos, se desvela un retrato fidedigno de la compleja religiosidad que presidía la vida y la muerte en el país de los faraones.No cabía esperar menos de un pueblo, encabezado por sus dirigentes supremos, profundamente preocupado por la existencia ultraterrena.Pirámides y papiros son símbolos reales de la voluntad faraónica por perpetuar su memoria.

Saludos.

Etiquetas: , , ,

sábado, marzo 24, 2007

VIDRIERA

En su ansia por convertir el recinto sagrado en una reproducción fidedigna de la gloria celestial, los maestros arquitectos del gótico apostaron por una técnica artística novedosa para conseguir captar la máxima luz posible dentro de catedrales, iglesias, abadías y palacetes.Nace así el arte de la vidriera, composición formada por vidrios pintados de distintos colores y esmaltados unidos por medio de varillas de plomo.

Herederos de una milenaria tradición romana, los artesanos vidrieros trasladaron a los lienzos verticales de las catedrales góticas la plasticidad opaca del mosaico, rompiendo su oscuro velo merced a un milagroso material como el vidrio.Innovadoras técnicas pictóricas y flamantes tintes de nuevo cuño fueron aplicados en las extensas superficies vidriadas ocupadas por las ojivas abiertas en los muros para confeccionar maravillas tales como la Santa Capilla de Paris o las espectaculares vidrieras de las catedrales de Colonia, León o Chartres, sobre la cual existe un acuerdo unánime al designarlas como las más bellas vidrieras existentes.

Hoy podemos disfrutar de la grandiosa sensación experimentada cuando deambulamos por los diferentes recovecos de una catedral gótica,mimetizados entre los ricos destellos de una luz tamizada por el filtro multicolor de los vitrales.Obradores y maestros consiguieron con su atrevida apuesta generar una ineludible sensación de bienestar, de lucidez, de paz interior en todo aquel que se expone a la contemplación de su genial obra.Quién dijo que el misticismo estaba de capa caída.

Saludos.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 23, 2007

LORELEI

A orillas del Rhin, entre las localidades de Bingen y Koblenz, una hercúlea mole rocosa se eleva hasta 120 metros por encima del nivel del agua que desde antaño se conoce como Lorelei.Al amparo de este abrupto risco la mitología germana ha tejido una serie de leyendas que lo vinculan a un ser fluvial, una especie de ondina que, apenada por su secular reclusión acuática, no duda en apelar a la bondad de cuantos navegantes surcan ese tramo del río para solicitar su ayuda.

Una burda trama para racionalizar la fatalidad materializada en peligrosos salientes capaces de destrozar cualquier embarcación y poderosas corrientes capaces de hacer zozobrar una nave gobernada por el más avezado piloto.Por tales circunstancias, numerosos han sido los que han pagado con su vida el alto precio de abandonarse al acariciante susurro de Lorelei.

Inspirado por el folclore popular teutón, el renano Clemens Brentano escribió en 1801 una historia romántica en torno a una bella doncella abandonada por su amante que decide recluirse en un monasterio para sepultar el intenso dolor que la aflige.Dirige una última mirada hacia la lejanía desde lo alto del promontorio, en espera de un postrero resquicio de esperanza, cuando desgraciadamente cae al agua y perece ahogada.Con posterioridad, el poeta Heinrich Heine elaboró su balada de Lorelei, en la que aparece la joven de cabellos dorados atusándose su cabello sobre una roca.

Es enorme la fascinación que sobre la psique humana ejercen las abstracciones de entes acuáticos, en cierto modo símbolos intangibles de la ambivalencia de un elemento que es indispensable para el desarrollo de la vida pero que, bajo determinadas condiciones, también puede sustraerla.Cabría preguntarse acerca de las causas que impulsaban al llanto a los bateleros del Rhin cuando escuchaban su dulce canto.Quizás no fuese más que una señal fatídica de un destino escrito.

Saludos.

Etiquetas: ,

miércoles, marzo 21, 2007

LILIACEA

Vuelven los efluvios primaverales a inflamar de flores los campos, que se cubren de toda una retahila de vivas irisaciones brotando incontenibles desde la pulsión aletargada por un cada vez más templado invierno.Cualquier terreno baldío puede quedar tapizado en cuestión de días por un crisol de tonalidades verdosas, amarillentas, encarnadas o azuladas.Un acontecimiento que regocija cuando menos a nuestra vista, no tanto a las mucosas de muchos.

Dentro del corolario de especies herbáceas que suelen florecer cuando se aproxima la primavera, en los prados y hierbazales abunda especialmente una liliácea, la misma familia que agrupa a ajos, cebollas, puerros y lirios, que se conoce popularmente con los nombres de nazareno o cebolla de lagarto.Al igual que sus homónimas, es un especímen dotado de un bulbo que se aloja bajo tierra.

La conformación de sus inflorescencias, agrupadas en torno a un racimo en el extremo de un apéndice, de forma globular en un intenso color azul oscuro, es lo que las convierte en ejemplares decorativos objeto de cultivo en jardines.En un ejercicio de malabarismo supino, el vástago floral se yergue verticalmente enhiesto, mostrando claramente la innata belleza que destilan sus órganos sexuales.Una vez cumpida su misión, se desgajará de la planta hasta que una nueva estación vuelva a requerir sus preciados servicios.

Saludos.

Etiquetas:

domingo, marzo 18, 2007

DON GIL DE LAS CALZAS VERDES

Coincidiendo con la supremacía del imperio español, fraguado durante los reinados de Carlos I y su hijo, Felipe II, a lo largo del siglo XVII se produce una eclosión creativa sin precedentes dentro de los ámbitos literario y pictórico, sobre todo, una circunstancia que motivó su justa denominación como Siglo de Oro.Dentro del campo de la literatura, el Siglo de Oro reune un cúmulo de autores que no encuentra parangón en toda la historia de España hasta la llamada generación del 98.Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla, Calderón de la Barca, Quevedo, Góngora son autores imperecederos en la literatura española y mundial.

Dentro del enorme auge de que gozaron todos los géneros literarios, es en el apartado de la dramaturgia en el que se alcanzaron cotas inigualables en cuanto a la calidad y la cantidad de obras producidas merced al ingenio y la imaginación de ilustres autores teatrales de talla planetaria.Las representaciones teatrales se convirtieron en un acto cotidiano, habitual en el Madrid de la época, donde proliferaban multitud de autores y actores a la espera de encontrar un escenario apropiado, normalmente un corral de comedias.

Publicada en 1615, en pleno apogeo de corrales y comedias, Don Gil de las Calzas Verdes es una brillante comedia pergeñada por la pluma de uno de los más prolíficos autores del Siglo de Oro, Tirso de Molina.Su argumento versa sobre una interesante reivindicación femenina sobre algo exclusivamente reservado por entonces al sexo masculino, el honor.Cuando Don Martín arriba a Madrid, decide romper su compromiso matrimonial con Doña Juana, una mujerona vallisoletana.Agraviada por la ruptura unilateral del compromiso, Doña Juana se desplaza a Madrid donde urde una ingeniosa estratagema para intentar recuperar a su prometido, consistente en travestirse en un seductor Don Gil, resplandeciente por su belleza e inconfundible por sus medias verdes, que pondrá todo su empeño en cautivar a la mujer pretendida por Don Martín y frustar de ese modo su nuevo escarceo amoroso.

A lo largo de la obra se suceden todo tipo de situaciones desde el melodrama hasta la sátira, creando un conjunto que genera un vivo interés en el espectador.La figura estratégica de Don Gil con su estrambótico atuendo provoca un enredo tal que contribuye a la hilaridad general.Resulta sintomático observar como una prenda tan sensual como unas medias verdes desempeñaba un papel tan crucial dentro del juego masculino de la seducción y como hoy, 400 años despues, los términos se han invertido invariablemente.Lo que sí estimo similar es la vívida impresión que un viandante puede obtener de la visión de tal vistosa prenda.Lástima que se vean tan pocas medias verdes.¿Donde te escondes, Don Gil o...Doña Gila?.

Saludos.

Etiquetas: ,

sábado, marzo 17, 2007

RAVENA

Cuando se piensa en viajar al país transalpino, referente espacio-temporal de una buena parte de nuestra civilización occidental, son innumerables las atracciones de carácter cultural y artístico que se ofrecen al turista.Ante la magnificencia y el boato que rezuma sólo la mención de ciudades como la eterna Roma, la elegante Florencia, la vanguardista Milán, la romántica Venecia, Nápoles, Siena, Génova, Pisa o Bolonia, queda relegada a un tercer plano toda una pléyade de ciudades no tan afamadas cuyo patrimonio no es en modo alguno desdeñable.

Situada en la costa adriática, al nordeste de la bota itálica, en la provincia de Emilia-Romaña, Rávena forma parte de ese vagón de cola olvidado por los circuitos turísticos pero con un glorioso legado artístico que la ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.Entre la amplia nómina de monumentos que componen el erario artístico de Rávena se encuentran los mausoleos de Gala Placidia y Teodorico y las iglesias de San Vital y San Apolinar.

Precisamente son estas dos construcciones eclesiásticas las que gozan de una merecida fama por su excepcional belleza.San Vital se empezó a construir hacia el año 540, bajo dominio ostrogodo, bajo el mecenzgo de un acaudalado potentado local llamado Juliano y se consagró en 547, reconquistada ya por el conde bizantino Belisario.Su originalidad reside en su planta octogonal con un espacio central abovedado delimitado por ocho pilares coronados por arcos de medio punto.Se percibe una indudable influencia oriental en la concepción de la obra, acentuada si cabe en la suntuosa decoración musivaria que recubre el ábside y el presbiterio de la iglesia.Que se empleasen materiales tan nobles como el oro y el nácar en la factura de los mosaicos o que el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora aparezcan como figuras centrales de los murales teselados no hace sino confirmar la gran importancia que se le concedía a esta iglesia.

San Apolinar in Classe data de la misma época que San Vital, patrocinada por el mismo benefactor y terminada en 549.Construida sobre un planta de tres naves rematadas por su correspondiente ábside, no goza de la excelsitud de San Vital, aunque los maravillosos mosaicos que decoran su ábside no desmerecen a sus homónimos del templo coetáneo.Sobre un fondo verdoso aparece una bucólica escena presidida por la figura central de Jesucristo apacentando un rebaño de ovejas en un exuberante bosque.En uno de los muros laterales, los omnipresentes Justiniano y Teodora aparecen engalanados y rodeados de su regia corte.Parece un hecho confirmado que ni el uno ni la otra pusieron jamás sus pies sobre suelo ravenés.

Creo que son dos buenas razones para darse un garbeo por Rávena.Aunque también creo que hay muchas más para no olvidarse de ella.No es necesario desplazarse hasta Estambul para admirar in situ las maravillas que nos ha legado el arte bizantino.Lo cual no es óbice para visitarla.!!!Huy, qué lío¡¡¡.

Saludos.

Etiquetas: , ,

viernes, marzo 16, 2007

SEKAISA

Una vez domeñado el enemigo cartaginés, la Roma republicana se aplicó vivamente en la conquista del solar ibérico, una ardua labor que no podría darse por finalizada hasta casi 200 años despues, cuando un inflexible y voluntarioso Augusto, el primer emperador romano, se ocupó personalmente de las acciones encaminadas a reducir a los últimos moradores que se oponían con uñas y dientes al yugo romano, los indomables cántabros.

Se suele afirmar que Hispania fue la primera tierra invadida por los romanos pero la última conquistada y, pese a tratarse de una infausta y errónea afirmación, lo cierto es que nuestros lejanos antepasados mantuvieron en jaque a las legiones romanas durante centurias.Precisamente el episodio que voy a relatar fue el desencadenante del fatal desenlace de Numancia y sus heroicos habitantes.

Pacificada la Celtiberia, una región de límites imprecisos que abarca partes de las provincias de Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, La Rioja y Soria, por medio de un tratado que respetaba la idiosincrasia de las etnias peninsulares en 179 a.C. por Tiberio Sempronio Graco, la ciudad bela de Sekaisa experimentó un notable progreso materializado en un considerable incremento demográfico que motivó la realización de una obra potencialmente peligrosa para los romanos como era la ampliación de su perímetro amurallado.

Tal medida no violaba los tratados suscritos por Graco, que estipulaba la prohibición de construir nuevas ciudades, aunque dado el auge que empezaba a adquirir la urbe bela entre los pueblos vecinos, Roma decidió interpretar los tratados a su manera y envió un fortísimo ejército de 30000 hombres al mando de Quinto Fulvio Nobilior para evitar la fortificación de la ciudad celtíbera.

Es el año 153 a.C y ante la previsible llegada de las legiones, los sekaisanos optan por abandonar su ciudad para pedir asilo entre sus vecinos los arévacos.No sólo son recibidos entre los arévacos sino que uno de los suyos, Caro, es elegido como caudillo para oponerse al invasor romano.Días más tarde, dará prueba sobrada de su pericia militar al infligir una severa derrota a Nobilior en un día, las Vulcanalias, que será declarado desde entonces como dies nefastus.

Desde ese momento y durante los siguientes 20 años que median hasta la rendición de Numancia en 133 a.C., una exigua población nativa en torno a las 25000 personas mantendrá en permanente jaque a la floreciente y poderosa república romana.La primitiva ubicación de Sekaisa, poyo de Mara-Zaragoza, fue arrasada como represalia y una nueva ciudad algo más alejada de su antecesora, Segeda, nació al amparo de la órbita romanizadora en Belmonte de Gracián-Zaragoza.

La presumible importancia de Sekaisa reside en su capacidad autónoma para emitir acuñaciones monetales, un hecho que hablaba por sí solo de su prosperidad en aquella época convulsa.Se han datado emisiones durante un rango temporal que abarca desde la primera mitad del siglo II a.C. hasta finales del siglo I a.C. coincidiendo con el abandono y desaparición de la mítica ciudad celtíbera.Hoy en día un as de Sekaisa con leyenda ibérica y su inconfundible jinete portador de insignia con ave alcanza elevadas cotizaciones dentro del ámbito de la numismática.Un trozo de metal oxidado, ilegible y abstruso para una gran mayoría que encierra en su irregular perímetro un pedazo de la historia de una ciudad que osó plantar cara al gigante romano.Ave, Sekaisa.

Saludos.

Etiquetas: , ,

DEBELAR

Enfrascado en probar diversas combinaciones semánticas, inspirado por una simple referencia de otro vocablo, alguna vez he dado con este singular verbo que jamás escuché pronunciar por boca de hablante español.Y a pesar de las razonables dudas que albergaba acerca de la existencia de tal voz, resulta que es una palabra castellana perfectamente recopilada por el sacrosanto diccionario de la R.A.E.

debelar.

(Del lat. debellāre).

1. tr. Rendir a fuerza de armas al enemigo.


Puede soñar extraña al oído del españolito medio, aunque conozcamos otras acepciones similares para designar algo parecido como arrasar, destruir, asolar, sojuzgar o derrotar.Repasando los avatares históricos desde la más remota antigüedad, se puede constatar como una constante atemporal una abundante crónica de debeladores y debelados sobre la que se ha tejido nuestra civilización actual.Sin duda, un abrumador porcentaje de enfrentamientos de índole bélica entre seres humanos ha finalizado mediante una debelación.Algo que permanece plenamente vigente, a pesar de los formidables avances tecnológicos, sociales, culturales, industriales que ha experimentado nuestra vida sobre el planeta.

Frente a la persuasión, el diálogo, la tolerancia y la comprensión se alza el muro de la fuerza como razón preponderante sobre cualquier otro tipo de consideración.A diferencia de esa lista de cualidades, que precisan de su cultivo y cuidado, la fuerza simplemente se ejerce sin ningún tipo de cortapisas.Escandalizados estarán dentro de sus tumbas aquellos preclaros ilustrados europeos del siglo XVIII, los Diderot, D'Alembert, Rousseau, Montesquieu, Jovellanos, que fiaban el progreso de la humanidad en la fuerza de la razón.Mal que les pese y nos pese, es la razón de la fuerza la que sigue imponiendo su tiránica ley.Y si nos debemos doblegar, que sea debelados a fuerza de razón, en ausencia de AK-47 o medios de desinformación masivos.¿Osarás debelarte?.

Saludos.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 09, 2007

WET WET WET

Se desliza esta tarde grisácea siguiendo la vereda delineada por la rotación terrestre sin alborotos, plácidamente, aceptando su cercano deceso.Y se presta al ejercicio de la melancolía, del recogimiento, del recuerdo.Puesto a bucear dentro de lo que significa esa cálida melancolía que tantas sensaciones evoca, me he topado de bruces con este grupo cuyo nombre se adapta a la perfección a su origen escocés.

Han pasado casi ya 30 años desde que un cuarteto de adolescentes naturales de la localidad de Clydebank se reunió para formar la que sería la semilla de la que nacería el grupo años más tarde, Vortex Motion.Aunque su producción musical se ha reducido drásticamente desde finales de los años 90, con los abandonos de Tommy Cunningham y Martin Pellow, todavía siguen ofreciendo conciertos esporádicos para deleite de sus legiones de admiradores, entre los que me cuento.

Hablar de Wet Wet Wet y no asociarlos con una apacible sensación de melancolía, de bonancible dulzura, de romanticismo desbordante sería un absoluto despropósito.Sus temas pausadamente melódicos son desgarradores cantos al amor, tan intensos que hacen aflorar a la superficie nuestros más profundos sentimientos, rompiendo la férrea coraza que nos protege y nos aisla de una indefinida amenaza exterior.Nada es comparable a escuchar temas como Sweet surrender, Love is all around o With a little help from my friends, famosa versión de un tema de los Beatles, para desprenderse de toda la tensión emocional acumulada por diversos motivos.A veces, es terapeútico emplear este tipo de válvulas de escape para recuperar la serenidad y la cordura.Con esa finalidad, ahí van unas estrofas de su archiconocida Love is all around.Carpe diem.

I see your face before me
As I lay on my bed
I kinda get to thinking
Of all the things you said, oh yes I did

You gave your promise to me and i

Gave mine to you
I need someone beside me
In everything I do, oh yes I do

You know I love you, I always will,
My mind's made up by the
Way that I feel
There's no beginning,
There'll be no end
'cause on my love you can depend

Got to keep it moving


Oh it's written in the wind

Oh everywhere I go, yeah, oh well
So if you really love me, love me, love me
Come on and let it show
Come on and let it show

Saludos.

Etiquetas: ,

miércoles, marzo 07, 2007

TIRAMISÚ

Cuando visitamos uno de esos templos del buen yantar que conocemos como restaurantes para degustar sus sabrosas pitanzas, aunque solemos saciar el hambre e, incluso a veces, terminar la velada ahítos y colmados, convendremos en que muchos de nosotros nunca nos negamos a rehusar los postres, caiga quién caiga.Como bien se dice por ahí, siempre se puede hacer un hueco en el estómago para dar cabida a un delicioso postre como colofón magistral a una opípara comilona.

Como una opción, sobre todo en restaurantes con la pátina italiana como polo de atracción, se ofrece un conocido postre de origen transalpino conocido por tiramisú.Lógicamente, no es preciso acudir a un establecimiento hostelero para poder paladear la sutileza de un postre que, manos a la obra mediante, podemos confeccionar de manera casera con una serie de sencillas operaciones que paso a detallar.

El ingrediente básico del tiramisú es el queso Mascarpone, una especialidad piamontesa de consistencia cremosa, que se pone dentro de un bol mezclado con unas claras de huevo batidas al punto de nieve.Por otro lado se mojan bizcochos del tipo soletilla en un agregado líquido de café y licor, suele usarse Vermuth o Calisay.Alternativamente, se van colocando dentro de un recipiente alargado capas de bizcochos y de crema, hasta que se rellena el recipiente.La superficie se espolvorea con virutas de cacao y despues se debe dejar reposar durante unas horas en la nevera antes de ser consumido, si es que podemos resistir la tentación.

Algunos somos más prosaicos y comodones y nos decantamos por los envases que se pueden encontrar en los supermercados de barrio.En el fondo, también es tiramisú.Y qué rico está.

Saludos.

Etiquetas: ,

martes, marzo 06, 2007

VIRILA

Existe constancia documental acerca de la existencia probada de un abad del monasterio de Leyre, en la Navarra oriental, llamado Virila que se supone fue protagonista de una fantástica historia a medio camino entre la leyenda y la realidad divulgada desde hace siglos por narradores esgrimiendo una meliflua sonrisa.

Cuenta la crónica que andaba el abad Virila ensimismado en sus sesudas cavilaciones acerca de la esencia de la eternidad, paseando entre la espesura boscosa que circundaba el monasterio, cuando al llegar a un susurrante venero se dejó mecer por los vivaces trinos de un pájaro cantor, entrando en un beatífico sueño.Al despertar de su reparador descanso, se puso en camino hacia el cenobio, cuando, sorprendido, contempló como su primitivo refugio había prosperado enormemente.Los monjes pudieron constatar que aquel venerable anciano que afirmaba ser el abad de su monasterio aparecía como tal en añejos archivos conservados en su scriptorium.En su introspección mística, Virila había caído en los brazos de Morfeo por espacio de 300 años.

Han pasado varias veces esos 300 años antedichos, aunque si nos adentramos en la foresta aledaña a Leyre, encontraremos la fuente de San Virila, precisamente el marco espacial donde tuvo lugar el milagroso sueño del abad.Y a fe que su actual emplazamiento no debe distar demasiado del que holló Virila, exuberante verdura, agua fresca, límpida y rumorosa y una sensación de paz cautivadora y envolvente.No es de extrañar que Virila la durmiese por 300 años.Habrá que dosificar el número de tragos de agua de esa fuente.La eternidad es el premio al exceso.

Saludos.

Etiquetas: ,

domingo, marzo 04, 2007

CHORRERAS

Al noroeste de la provincia de Guadalajara, en las estribaciones meridionales del macizo fronterizo de Ayllón, se elevan los picos de la sierra del Robledal que alcanza en el Ocejón su cota más alta cifrada en 2059 metros.La poderosa mole rocosa del gigante de cuarcita y pizarra se erige como atalaya privilegiada sobre la campiña alcarreña al sur y sobre las cumbres de la norteña sierra de Ayllón.

Dada su elevada altitud, no es infrecuente que su cima se vea cubierta de nieve durante la estación invernal que cuando llega la bonanza primaveral se funde para formar pequeños hilos de agua que a medida que descienden por sus abruptas laderas se van aglutinando en riachuelos y torrentes.En su incontenible descenso hacia la llanura alcarreña por su vertiente oriental, el agua se despeña por un vertiginoso precipicio dando lugar a las ensoñadoras chorreras de Despeñalagua, cercanas al pueblecito de Valverde de los Arroyos.

Un coqueto sendero conduce desde las afueras de Valverde hasta el mismo pie de la cascada, donde se puede disfrutar solazadamente en un entorno prístino de aire puro y aguas cristalinas que irradia paz a raudales.A los pies del coloso alcarreño, durante la canícula estival, pocas sensaciones pueder ser comparables a una despreocupada siesta a la sombra de un añoso roble acariciados por la fresca brisa que genera el estrépito del agua contra el zócalo roqueño y acunados por el indolente murmullo producto del impacto.

Saludos.

Etiquetas: ,

sábado, marzo 03, 2007

HUMOR

Solemos afirmar con demasiada vehemencia en ocasiones que no carecemos de sentido del humor, entendido como capacidad para captar, entender y asimilar cualquier ocurrencia destinada a provocar la sonrisa ajena, cuando no la carcajada, a través de la ironía, el sarcasmo, la burla o simplemente el ingenio u otros medios.La realidad indica que hasta para algo tan agradable para el espíritu como es el humor existe una medida que no se debe sobrepasar, so pena de transmutar el humor en ira o algo peor.Utópico como me defino, desearía la infinitud para calibrar la medida del sentido del humor.

La risa es la mejor medicina para los males del cuerpo y del alma y no existe mejor recompensa para alguien que deleitarse con la sonrisa del prójimo porque con la sonrisa se aflojan las tensiones, se embellece la expresión facial, se ponen en movimiento tropecientos músculos inactivos habitualmente, se favorece el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y otros muchos beneficios que se derivan de un acto tan sencillo como lo es dibujar un arco con los labios.

Una ocupación tan digna y tan honrosa como cualquier otra es la profesión de humorista profesional, dedicado en cuerpo y alma a la saludable tarea de hacer brotar la risa ajena de manera espontánea.Y buceando en el panorama humorístico nacional se puede encontrar toda una pléyade de excelentes profesionales que ponen una nota de calidad en la interpretación del sentido del humor tal y como lo entendemos los españoles.Aunque, refrenando la pasión inicial, es de ley reconocer que como en botica, hay de todo.

Parece que existen dos familias bien diferenciadas entre todo el elenco de humoristas que pueblan el solar patrio, una aboga por una forma de hacer humor donde prima el ingenio, la imaginación y la creatividad integral mientras que la gran mayoría se decanta por una mera emulación de modelos audiovisuales adobados de una carga sarcástica muy al gusto de la audiencia hispana.Catalogaría dentro de la primera vertiente a intérpretes como Miguel Gila, unánimemente proclamado por sus colegas de profesión como el maestro del humor, al dúo Tip y Coll con su acendrado surrealismo y a la pareja formada por Faemino y Cansado con una original puesta en escena acompañada por unas fenomenales peroratas que destacan por su fino ingenio.

Dentro de la postera corriente se sitúan la mayor parte de los humoristas hispanos, dada la relativa facilidad que brinda la reproducción irónica de personajes por todos conocidos.Cruz y Raya se han convertido en el estandarte de la cadena estatal con sus histriónicas reinterpretaciones de personajes reales y la creación de otros de nuevo cuño que han cautivado a la audiencia a través de una recargada gestualidad y una jerga dialectal específica que son señas identitarias asimismo de los sevillanos Morancos de Triana.Pioneros fueron en su tiempo Martes y trece, otrora en la cresta de la ola con sketches tan conocidos como áquel histórico de Encanna y las empanadillas de Móstoles.José Corbacho y su troupe de Homo Zapping nos regalan elaboradas sátiras basadas en la crónica social.

No me quiero olvidar de todos aquellos humoristas que, sin estar encuadrados dentro de los dos grandes grupos principales, ofrecen una muestra de su capacidad satírica mediante el socorrido recurso al chiste, del cual han hecho un arte.Entre los cuentachistes se hallan humoristas de la talla de Goyito, Arévalo, Pepe Carroll, Jordi L.P., Paz Padilla y tantos otros que me dejo en el tintero.No puedo dejar de mencionar a uno de los más gloriosos cuentaschistes que ha dado este país tan feraz en esta faceta como es el eléctrico Chiquito de la Calzada.Mediante una barroca escenografía expresiva y un gracejo malagueño natural abundante en numerosas expresiones sintácticas que se han convertido en coletillas de uso corriente, este cantaor metido a humorista ha provocado tamaños torrentes de carcajadas que ni siquiera un dueto formado por Ansar of Spain-ZP podría jamás igualar.Fistro no hay más que uno.Y nació el día de los dolores.A petecan.

Ustedes, esas privilegiadas que tienen a bien leerme y comentarme, ¿carecen de sentido o lo poseen en abundancia?.

Saludos.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 02, 2007

TONSURA

A medida que el reloj biológico de cada persona va arrancando pétalos a la decreciente corola de esa preciosa flor que conocemos como vida, se presentan algunos síntomas fisiológicos que cabe calificar como inevitables, producto del progresivo deterioro físico acumulado a lo largo de la existencia.La caída del cabello o alopecia suele ser uno de esos conocidos hitos en el camino, aunque no siempre se pueda asociar al advenimiento de la decrepitud.

Tal fenómeno puede desencadenar reacciones traumáticas dada la trascendencia o importancia que para muchos cobra su cabello como parte indisoluble de su imagen.Para otros, por el contrario, desprenderse involuntariamente de su mata de pelo supone la culminación de una vieja aspiración.Desde luego, con la alopecia no todo son inconvenientes si tenemos en cuenta el ulterior ahorro en productos como crecepelos, champús, fijadores o lacas.Aunque un rudo invierno de fríos polares y vientos gélidos puede ayudar a contraer algún que otro resfriado cocorotal.

Tan estratégico aditamento se convertía en la prenda que un novicio debía pagar como tributo con motivo de la celebración del rito de ingreso dentro de una orden monástica.Durante la ceremonia de tonsura se procedía a la sustracción parcial o total del cabello del candidato, habiendo tres tipos principales de corte como eran el escocés, parte delantera, el griego, afeitado completo del cuero cabelludo, o el romano, el más afamado, que consistía en cortar una sección circular a modo de corona.

La tonsura eclesiástica quedaba asociada así a un perfil santificado que confería a su portador un aura de respetabilidad y autoridad dentro de una sociedad anclada en un universo de tinieblas y en perpetuo retroceso.Cada vez que inclino mi testuz ante el espejo y éste me devuelve una imagen deformada de mí mismo, me pregunto si un día de estos va a aparecer esa ostentosa areola que define, per se, a tantos y tantos componentes del Santoral cristiano.Estimo que sería tremendamente injusto que una divina areola, tan merecida por otros, se desperdiciase adornando mi oblonga cabeza coronada.Por si acaso, y hablando como estamos de tonsura, he decidido no dar pábulo a esa utópica posibilidad.¿Ponemos el bit a true o a false?.

Saludos.

Etiquetas: , ,

Hit Counter